Mostrando entradas con la etiqueta coche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coche. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de noviembre de 2012

Alquiler de coches entre particulares


Publicado en Eroski Consumer
PABLO PICO RADA / 23 de noviembre de 2012
http://www.consumer.es/web/es/motor/compra_coche/2012/11/08/214070.php

Al albor de la crisis económica han proliferado numerosas iniciativas que persiguen un abaratamiento de costes, junto a nuevas fórmulas para obtener ingresos extra. En el ámbito del transporte y el motor, han surgido novedosas formas de movilidad que tratan de optimizar y rentabilizar el uso del vehículo. Es el caso del carsharing, un servicio ofrecido por una empresa para que los usuarios puedan alquilar el coche por horas; el carpooling, donde los propietarios comparten su propio coche, viaje y gastos con otros usuarios; o el P2P carsharing, que conecta de forma directa al dueño de un automóvil con un conductor que precise alquilar un turismo. En el presente artículo se analiza el funcionamiento de esta última propuesta y se desgranan sus ventajas e inconvenientes.

1. Cómo funciona el alquiler coches entre particulares
Por norma general, un coche permanece parado la mayor parte del tiempo y su mantenimiento implica una serie de gastos (revisiones, impuestos, aparcamientos, seguros, etc.) difíciles de asumir para muchos propietarios en el momento actual. Para otras personas, adquirir un automóvil supone un coste excesivo, pero precisan un vehículo para determinadas circunstancias.

A partir de estas necesidades ha surgido el P2P carsharing, que busca poner en contacto a ambas partes mediante el alquiler del vehículo. Así, el propietario consigue unos ingresos extra por ceder su coche y el arrendatario del auto gana en comodidad, flexibilidad de horarios y consigue alquilarlo por un precio más económico que con una empresa de alquiler.

El alquiler de coches entre particulares supone la alternativa de movilidad más novedosa en España. Su desembarco se produjo hace poco más de un año, tras su buena acogida en distintas ciudades de EE. UU., Reino Unido, Alemania o Francia. En España destacan dos compañías pioneras especializadas en este servicio a través de Internet: Social Car y MovoMovo.

  • Social Car es un servicio de alquiler de coches persona a persona. Inició su andadura en julio de 2011 y cuenta con cerca de 1.500 coches registrados y más de 7.000 conductores. La empresa realiza la gestión completa del servicio, ya sea por horas, días o semanas, y cobra una comisión del 15% por las transacciones. Incluye la validación y atención de usuarios, control de reservas, cobro del alquiler a conductores y pago a propietarios, así como la tramitación y gestión de un seguro extra que sustituye al habitual. Para acceder al servicio hay que registrarse. El dueño deberá solicitar a la compañía el alta del seguro apto para este servicio y presentar la ficha técnica del coche. El conductor interesado, que deberá tener una experiencia mínima de un año, deberá acreditarse con su DNI y carné de conducir. El propietario del vehículo establece el precio del alquiler, la disponibilidad horaria, el lugar y las condiciones de recogida a través de una plataforma virtual, y puede aceptar o declinar las solicitudes de reserva de los conductores. El servicio ofrece la opción de localizar el vehículo más próximo al domicilio, lugar de trabajo o segunda residencia.
  • La plataforma on line MovoMovo pone en contacto a particulares que quieren poner su coche en alquiler con personas dispuestas a alquilar el vehículo. Un año después de su puesta en marcha, cuenta con 10.000 usuarios y 1.000 automóviles disponibles para alquilar en 35 ciudades españolas. Al contrario que Social Car, no ejerce de intermediario entre el propietario y la persona que alquila el coche. El alta y registro es gratuito y no hay cargos o comisiones por las operaciones que realicen los usuarios, ya que basa su modelo de negocio en la publicidad. El arrendatario del turismo es quien elige el precio al que alquila su vehículo, ya sea por hora o por días. Además tiene una herramienta que permite votar a los usuarios después de los servicios prestados, lo que otorga mayor transparencia y seguridad entre los miembros.
2. Ventajas del P2P carsharing
  • Beneficios y ahorro. Unos precios más económicos y la posibilidad de amortizar el tiempo que el automóvil está parado son las principales ventajas de este servicio frente a las tradicionales empresas de alquiler de vehículos. Según datos de Social Car, el propietario de un coche mediano puede ganar entre 40 y 60 euros al día, mientras que para una persona que conduce unas 80 horas al mes supondrá un ahorro anual de 1.000 euros entre mantenimiento, seguro, parking, etc. Además, añade que algunos de sus propietarios registrados y validados obtienen una renta aproximada de 500 euros al mes por el alquiler de su turismo. Desde 6 euros la hora y 30 el día, en función del vehículo, es posible disponer de un coche gracias a esta fórmula. Según MovoMovo, el arrendatario se beneficia de un ahorro medio del 35%.
  • Comodidad. Aporta una gran comodidad y flexibilidad de horarios. El contacto directo entre particulares asegura que se alcancen acuerdos entre vecinos o usuarios que viven o trabajan muy cerca. Y es más flexible que las empresas tradicionales, pues propietario y conductor pueden encontrar solución a sus necesidades, horarios, lugar de entrega, etc.
  • Aparcamiento. Se liberan más espacios de aparcamiento y de ocio, al reducirse el número de vehículos que ocupan una plaza.
  • Medio ambiente. Ambas iniciativas se enmarcan dentro de un programa de consumo colaborativo. El uso eficiente del coche reduce el número de turismos en circulación y de consumo de combustible, con lo que los niveles de contaminación disminuyen.
3. Inconvenientes del P2P carsharing
  • Desconfianza. Es una actividad que provoca recelos. A muchas personas les incomoda dejar su propio vehículo, que suele ser de un importante valor, a un desconocido. Las compañías buscan evitar esos recelos con herramientas que certifiquen la reputación de los distintos usuarios, pudiendo calificar a cada uno de ellos, a través de las redes sociales o de indicadores de confianza propios.
  • Riesgos. Destacan los posibles problemas no recogidos o cubiertos en el seguro o el contrato, dudas en cuanto a las fianzas pactadas en caso de accidentes o choques.
  • Deterioro. Existe el riesgo de que se utilice el coche para otras actividades no planteadas previamente, como mudanzas o trabajos.
  • Dudas sobre el marco legal de regulación. Se inscribe dentro del marco legal general en el que se encuentra esta actividad. En el momento del alquiler, propietario y viajero firman un contrato por escrito, en el que se muestra la documentación personal y del vehículo. En caso de problemas o posibles reclamaciones, podrán remitirse al contrato.
Seguro del coche
El seguro, las posibles averías o desperfectos producidos al alquilar el automóvil suponen el aspecto más controvertido y que más recelo suscita entre los que se adentran en este servicio. Atendiendo a los dos modelos ofrecidos por las compañías más representativas en España sobre alquiler de vehículos entre particulares, cabe distinguir:

  • Social Car. La empresa barcelonesa actúa como intermediario entre el propietario y el arrendatario del coche y, para poder darse de alta como tal, exige la contratación de forma obligatoria de una de sus pólizas. Ofrece seguros con opción a todo riesgo o a terceros con cobertura universal, tanto para su uso particular, como para los trayectos de alquiler a través de su servicio, con el que se disfrutan de unas coberturas especiales para cubrir el uso del coche por terceras personas. Su precio se mueve en una horquilla entre 380 y 1.000 euros.
  • MovoMovo. Las condiciones del alquiler del turismo se pactan entre los usuarios. La empresa no ejerce de intermediario entre ambos, por lo que tampoco exige contratar un seguro específico. La compañía valenciana especifica que el seguro va asociado al vehículo y no al conductor y que este contempla el préstamo ocasional a otro conductor. Ahora bien, exige que su perfil sea igual o superior en edad y años de permiso de conducir al titular del coche. Asimismo, aconseja pactar siempre un depósito o fianza ante los contratiempos que no cubra el seguro. El gasto en seguro es menor, permite mantener la póliza propia, pero no ofrece tanta seguridad al usuario como el modelo de Social Car.



miércoles, 24 de octubre de 2012

¿Qué gastos acarrea tener un coche?

Publicado en Eroski Consumer
PABLO PICO RADA / 24 de octubre de 2012
http://www.consumer.es/web/es/motor/compra_coche/2012/10/24/213877.php

Un coche supone una inversión que supera de media los 2.000 euros al año, entre gastos de compra, mantenimiento, consumo, seguro e impuestos. Y de esta cantidad que aparece en un estudio del Instituto para el Ahorro y la Diversificación Energética (IDAE) del Ministerio de Industria, solo el combustible ya se lleva 1.200 euros. Por su parte, la empresa FleetData, especializada en estudios de mercado, ha hecho público un informe sobre el coste de utilización de un coche en España, que se sitúa en 23,70 euros por cada 100 kilómetros recorridos, es decir, 0,23 euros por kilómetro. Todas estas cifras ponen de relieve el importante desembolso que implica tener un vehículo particular. En el presente artículo, se detallan las principales partidas de gasto de un automóvil y las posibles medidas que se pueden tomar para reducir su coste.

1. El coche, ¿nuevo o de segunda mano?
El primer gasto que se plantea es la adquisición del vehículo. Cabe distinguir entre los gastos para un coche nuevo y los que suponen la compra de un vehículo usado.

  • Nuevo Cuando se compra un coche nuevo, el concesionario suele incluir en el precio final, además del coste del propio vehículo:
    • Costes de transporte del coche. Entre 150 y 400 euros dependiendo del modelo y el concesionario.
    • Impuesto de matriculación. El precio se fija en función de las emisiones de CO2. Existen cuatro tramos: menos de 120 gramos por kilómetro no pagan impuesto; de 121 a 159 pagan el 4,75%; de 160 a 199, el 9,75%; y más de 200 gramos, el 14,75%.
    • Costes de matriculación. Incluye el pago en Tráfico de la licencia para el coche, las placas de la matrícula y los gastos de gestoría.
    • Impuesto de circulación. El concesionario puede tramitarlo o no. Depende de cada ayuntamiento, por lo que la cantidad que se debe pagar por este concepto varía mucho de una ciudad a otra.
  • Segunda mano El precio medio actual de los coches de segunda mano en España se sitúa en torno a los 12.500 euros, según refleja el Observador europeo de precios, si bien, el 60% de las operaciones que se efectúan entre particulares tiene como protagonista a un automóvil cuyo importe no supera los 3.000 euros. El coste varía en función del tipo de coche, modelo, motor, años, kilómetros y estado en el que se encuentra. Conviene ir a Tráfico y pedir un informe de la matrícula, para verificar que el vendedor está al corriente de los pagos de impuesto de circulación, la ITV (en el caso de que el vehículo tenga más de cuatro años), modificaciones y las facturas de revisiones y reparaciones, además de consultar en la DGT, en el Registro de vehículos, que el turismo no tiene multas, embargos o taras. A ello hay que añadir:
    • Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. Su importe es el 4% del valor venal, del valor asignado por Tráfico para ese modelo. Además, hay que pagar las tasas, alrededor de 50 euros, por el cambio de nombre del vehículo, transmisión de vehículos.
    • Impuesto de circulación.
    • Posibles reparaciones.
Una manera de reducir gastos al adquirir un vehículo pasa por realizar todas estas gestiones de forma personal. El coste de los trámites podrá disminuirse en función del concesionario o la comunidad o ciudad en la que se resida.

2. El seguro
El seguro es obligatorio y su precio varía mucho según la compañía, la edad del conductor, los años de carné que disponga, seguros previos y el modelo, cilindrada y emisiones del vehículo. La cuota también se reduce si se guarda el coche en un garaje, se dispone de mecanismos antirrobo y el kilometraje es bajo. Según el Índice de Precios del Seguro (IPS), una comparativa mensual llevada a cabo por Direct Seguros y la consultora Cronos, el precio medio de los seguros en España en el mes de agosto se situó en: terceros básico, 378 euros; terceros ampliado, 426 euros; todo riesgo sin franquicia, 586 euros; y todo riesgo con franquicia, 1.053 euros.

Cabe recordar que si el coche tiene más de 25 años, puede inscribirse como vehículo histórico, con lo que se obtienen bonificaciones o descuentos en el seguro.

Es imprescindible llevar a cabo una comparación de las diferentes ofertas de las aseguradoras, con el fin de encontrar el mejor precio posible. A través de Internet es fácil, rápido y eficiente.

3. Los impuestos
Suponen un gasto obligatorio y varían en función del modelo y la ciudad. Incluyen:
  • Impuesto de circulación (IVTM): el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica es un gravamen que se abona cada año al Ayuntamiento correspondiente que se indique en el permiso de matriculación del coche en el momento de matricular.
  • Impuesto de matriculación: de obligado pago al comprar o adquirir un coche, ya sea nuevo o usado, como resultado de su primera matriculación en nuestro país. Corre a cargo de las comunidades autónomas y se calcula atendiendo al volumen de emisiones de CO2 del vehículo. Hay exenciones y bonificaciones en la aplicación de dicho impuesto que, en determinados supuestos, pueden suponer un importante ahorro.
4. El combustible
Es una de las partidas de gasto más importantes. El desembolso en carburante de un vehículo a medio plazo (con un rodaje de unos 90.000 kilómetros o bien con tres o más años de antigüedad) ronda los 5.300 euros, es decir, el 64% del coste total de mantenimiento para ese kilometraje, que ascendería a unos 8.300 euros, según el estudio 'El coste de mantener un vehículo', elaborado por Audatex España.

Si se pretende reducir lo máximo posible este gasto, conviene llevar a cabo una serie de rutinas al volante. IDAE asegura que realizar una conducción más eficiente puede suponer un ahorro doble: por un lado, se obtendrá una rebaja del consumo de carburante de hasta el 20% y, además, se logrará un ahorro en costes de mantenimiento del vehículo, como en el sistema de frenado, ruedas, embrague, caja de cambios y motor. Otra opción es la de compartir coche y, por ende, el consumo de la gasolina.

5. El estacionamiento
En esta partida pueden incluirse los gastos por una plaza de garaje, parkings o estacionamiento en zonas gravadas por el ayuntamiento (zona azul).

6. El mantenimiento, las reparaciones y las revisiones
Según el estudio de Audatex España, el mantenimiento del coche, que incluye tanto la reparación de posibles averías mecánicas como el cambio de piezas debido al desgaste del propio vehículo, comporta de media unos 1.825 euros de inversión, cerca del 22% del gasto acumulado en tres años.
  • El desembolso correspondiente a los mantenimientos preventivos recomendados por el fabricante se sitúa en torno a los 785 euros (el 9,4% del gasto total).
  • Los gastos relativos al desgaste y sustitución de los neumáticos rondan los 420 euros de media (el 5,1%).
  • Revisiones. Las visitas al taller para una puesta a punto de cara a unas vacaciones o un viaje largo suponen un pago medio de más de 200 euros, solo por la revisión.
Asimismo, cabe reflejar que hay una gran diferencia en los costes de mantenimiento entre los diferentes segmentos y modelos de turismos, debido sobre todo al mayor consumo de combustible a medida que aumenta el tamaño, el peso y la potencia del vehículo.
La mejor forma de ahorro es la de comparar cuanto se pueda, ya sea entre modelos de vehículo, concesionarios o talleres. Conviene recordar que un buen mantenimiento es clave para ahorrar numerosos problemas y gastos a posteriori.

7. Otros gastos
No pueden olvidarse otros costes como peajes, multas o gastos de limpieza y lavado. Si se pretende ahorrar en estas partidas, habrá que buscar vías de circulación alternativas, poner especial atención al volante (vigilar la velocidad y los lugares de aparcamiento), buscar los lugares de lavado más económicos o limpiar el coche uno mismo.