Mostrando entradas con la etiqueta bancos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bancos. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2013

Las cotizadas ganan atractivo entre los inversores institucionales

Publicado en El País / Cinco Días
PABLO PICO RADA / 30 de septiembre de 2013
http://cincodias.com/cincodias/2013/09/27/empresas/1380304009_931102.html

Los fondos dan estabilidad y continuidad a los proyectos empresariales. España vuelve a ser atractiva para el capital internacional. Unas 9.000 instituciones invierten en las empresas del Ibex.

Los fondos internacionales han vuelto sus ojos hacia España. El segundo semestre del año ha marcado un punto de inflexión para decenas de instituciones extranjeras que encuentran numerosas oportunidades de inversión en el país. Las inversiones se centran en el sector inmobiliario, con la adquisición de inmuebles, oficinas o empresas inmobiliarias, marcadas por la constitución del Sareb y los bajos precios derivados de los escombros del ladrillo, pero también han vuelto a apostar por participaciones en empresas del Ibex 35.

A raíz de la crisis económica y de deuda europea, el peso de los inversores institucionales en las grandes empresas españolas cotizadas se había reducido en los últimos años. Sin embargo, desde el verano la tendencia parece haberse invertido. “España es hoy una oportunidad de inversión en el mundo”, explica Domingo García Coto, director del servicio de estudios de BME. Además, “no hay razón para pensar en un cambio brusco, la inversión institucional continuará siendo importante y evolucionará al alza en los próximos meses”, concluye Coto.
Sin los fondos institucionales no podrían existir los mercados de capitales
“Durante el año 2011 y parte de 2012, la inversión extranjera sufrió mucho,la marca España no pasaba por sus mejores momentos”, expone Ángel Martínez-Aldama, director del Observatorio InvercoPero desde septiembre, la intervención de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), diciendo que estaba dispuesto a hacer todo lo necesario para salvar al euro, junto a una mejora de los datos macro en España, calmaron las aguas de la eurozona y de España en particular. La prima de riesgo mejoró de forma notable desde los más de 600 puntos que tocó en julio del año pasado, y todo ello, según Martínez-Aldama, “ha supuesto un acicate entre los inversores institucionales extranjeros para tomar parte en distintas inversiones en España”.

El anuncio de Mario Draghi puso fin a una fuga de capitales en Europa que entre 2011 y agosto de 2012 había sumado más de 700.000 millones de euros, y entre septiembre y diciembre del pasado año, unos 100.000 millones regresaron a la periferia de la eurozona. Con el tiempo, la situación se ha estabilizado y los inversores han vuelto a apuntar a España. Según Martínez-Aldama, “la mejora a nivel institucional en relación a hace apenas 15 meses es innegable”. El mercado español vuelve a resultar atractivo.

Mejora de percepción
De esa mejora del riesgo y la percepción del país se han beneficiado las compañías cotizadas. Tal y como reza un informe de BME del mes de agosto, hasta 9.000 fondos mundiales están presentes en las compañías del Ibex 35. Dicho informe resalta que los principales inversores institucionales del mundo cuentan en sus carteras con participaciones en las grandes empresas cotizadas por valor de 72.000 millones de euros, según datos proporcionados por FactSet de mayo de 2013. Los inversores institucionales estadounidenses son los mayores propietarios de acciones del Ibex 35 por valor de 20.729 millones de euros a través de 1.205 fondos. Europa (67%) y Norteamérica (35%) concentran la participación institucional en empresas del selectivo madrileño.

Fuentes de Red Eléctrica inciden en ese cambio de tendencia por parte de los inversores respecto al país y sus beneficios. “La creciente presencia de inversores institucionales en el accionariado de las empresas cotizadas españolas es una realidad muy positiva para la economía española, dado que son organizaciones que analizan detalladamente las empresas en las que invierten. Ello demuestra la confianza que tienen en las empresas españolas”. Asimismo, desde Red Eléctrica, en la que un 70% del total del capital está en manos de inversores institucionales extranjeros, han observado “una entrada importante de inversión institucional extranjera en los mercados de capitales de España, con un elevado activismo accionarial que no existía en el pasado”.
Los inversores de EE UU son dueños de 21.000 millones de euros en acciones de la Bolsa española
Los inversores parecen volver la vista a las cotizadas nacionales y de nuevo atienden a los fundamentales de las compañías, dejando atrás las ventas indiscriminadas movidas por el pánico bursátil. Los fondos de inversión cotizados o ETF están tomando cada vez más participación en las acciones del Ibex. Según el informe de BME, Indra es la compañía con mayor participación individual de un fondo en su capital, un 10%, por 170 millones de euros. En términos de valor sobre la participación, destacan Banco Santander, con 1.277 millones de euros, un 2,2% del capital del banco, y Telefónica, con 1.105 millones y un 2,1% del capital. Les siguen BBVA, Inditex, Iberdrola y Repsol.

Firmino Morgado, gestor del fondo Iberia dela casa Fidelity, reconoce en España importantes oportunidades de inversión. Así, tras “la espectacular consolidación del sector bancario, entidades como Santander, BBVA, Caixabank o Bankinter están entre mis cinco primeras posiciones, pues están bien gestionadas, tienen balances saneados y también se hallan a unos precios muy atractivos”.

Pero, como resalta García Coto, debemos distinguir entre inversores institucionales nacionales y extranjeros. “Falta inversión institucional doméstica en renta variable. Entre los fondos españoles, la participación en empresas cotizadas es pequeña. Según datos de propiedad de acciones, apenas llega al 5,4% –5.047 millones de euros, según las cifras del informe de BME–, un nivel muy bajo en relación a otros mercados. Por el contrario, la participación de los institucionales extranjeros se encuentra en máximos y es bastante estable, poseen entre el 39% y 40% del capital de las cotizadas, en buena parte a través de esos más de 9.000 fondos mundiales”, remarca Coto.

Pero ¿qué papel desempeñan estos inversores y fondos en las cotizadas? Nuria Pascual, directora financiera y de relaciones con inversores de Grifols, indica que la presencia de estos fondos en las compañías españolas es, ante todo, necesaria. “Sin fondos institucionales no podrían existir los mercados de capitales. Hay que tener en cuenta que hay fondos con vocación de permanencia a largo plazo y los hay más cortoplacistas, y como tal hay que gestionarlo”.

Su presencia permite, según Pascual, “dar estabilidad y continuidad a proyectos empresariales. En nuestro caso hemos contado y contamos con fondos de todo tipo que suscriben tanto acciones ordinarias con derecho de voto y otros que suscriben acciones sin derechos políticos”. Para García Coto, “la entrada de inversores institucionales en el capital de las empresas españolas en los últimos 25 años ha sido clave en el proceso de expansión internacional que han llevado a cabo”. 

Desde Red Eléctrica esgrimen que “actualmente los grandes fondos de inversión extranjeros intentan involucrarse cada vez más en la supervisión de la gestión de las empresas en las que invierten”. Según García Coto, la inversión institucional del exterior se está yendo “a las empresas más grandes, pues son valores muy líquidos en los que poder tomar y deshacer posiciones, pero se están analizando todo tipo de oportunidades. Se ha generalizado el interés por otros activos españoles, que se materializará más tarde”. 

Pascual matiza que “en nuestro caso no hemos visto una reducción del peso de fondos institucionales. Nosotros siempre hemos tenido fondos, principalmente internacionales, en nuestro accionariado”. Y considera que, respecto a la tendencia futura, esperan que “en líneas generales, España genere confianza y emita señales positivas al mercado para que determinados fondos se planteen ponderar más su exposición".

Los analistas de las grandes gestoras apuestan por un reequilibrio en las carteras de los principales inversores institucionales desde la renta fija a la variable.


martes, 21 de febrero de 2012

Cómo evitar recargos en las facturas

Publicado en Eroski Consumer
PABLO PICO RADA / 7 de febrero 2012
http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/servicios-y-hogar/2012/02/07/206787.php

Imagen: Adri021
Una mala situación económica, la falta de tiempo, la desorganización o los descuidos pueden derivar en situaciones de retraso o de impago de las facturas. Como consecuencia de ello, surgen desagradables recargos en forma de intereses por morosidad, además de las molestias y costes derivados de la necesidad de volver a dar de alta ciertos servicios. Para evitarlo, es aconsejable llevar a cabo una buena planificación, un seguimiento de las cuentas y plazos de pago de los recibos, y mantener una disciplina con el dinero dedicado a estos gastos.

1.- Elaborar un presupuesto
Si se quieren evitar los recargos por morosidad en los pagos de las facturas, es necesario llevar un control exhaustivo de las mismas. También conviene calcular cuánto dinero se precisa cada mes, mediante el registro de los gastos y la proporción de los ingresos que deben dedicarse a ello.Hay multitud de formas de llevar a cabo ese registro, ya sea con archivadores, programas informáticos u hojas de cálculo como Excel o mediante un cuaderno en el que se anoten todas y cada una de las partidas. Asimismo, es conveniente agruparlas. En este caso, hay que distinguir entre facturas de electricidad, gas, agua, teléfono, Internet... para asegurar el máximo control posible.

2.- Ajustarse a la mejor oferta
Hay que ajustar las facturas lo máximo posible a las necesidades. Es posible ahorrar energía (lo cual además repercute en el medio ambiente) y reducir las facturas. Hay diversas opciones para buscar las mejores ofertas, sobre todo en Internet, y varias páginas web que permiten comparar las ofertas de las distintas compañías suministradoras. Es el caso de la página de la CNE (Comisión Nacional de la Energía).

3.- Comprobar las fechas de vencimiento Instituciones públicas, como el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), así como compañías privadas, como Endesa, Iberdrola o Gas Natural, permiten calcular el gasto en energía y explican gratuitamente cómo reducirlo, con distintos planes de ahorro. Además, se deben revisar los contadores, e intentar estar presente en el momento de su lectura, y confirmar si el consumo reflejado en las facturas corresponde con el real, frente a los consumos estimados.
Es imprescindible conocer de forma precisa los plazos de cada una de las facturas. Se deben anotar esas fechas y las cuantías exactas en una agenda o calendario, de tal forma que el control de los gastos quede recogido para poder adecuar el presupuesto.
Conviene establecer unos días concretos para llevar a cabo un seguimiento actualizado y constante.

4.- Domiciliar los recibos
Una manera aconsejable de evitar posibles descuidos, retrasos, pérdidas de facturas o los inconvenientes de acudir a una entidad financiera a realizar cada pago consiste en domiciliar los recibos en una cuenta bancaria.
Puede reservarse cada mes un porcentaje concreto del sueldo o de los ingresos totales en una cuenta específica para las facturas, según los importes medios y fechas de vencimiento. De este modo, en esa cuenta siempre habrá una cantidad disponible para hacer frente a los pagos y así evitar posibles retrasos y sus consiguientes recargos.
También puede indicarse a la entidad el día concreto que conviene realizar el pago de cada recibo, siempre que no se incurra en retrasos, ya que hay un margen de unos 20 días desde que se emiten las facturas. Así pueden evitarse coincidencias en el pago de varios recibos al mismo tiempo.

5.- Seguimiento de las cuentas
Es sencillo comprobar el estado de las cuentas con unas rutinas de control, si se fijan unos días o momentos concretos a tal efecto. Al domiciliar los recibos, el control de las cuentas es más sencillo y eficiente a través de Internet.

6.- Guardar los recibos de los pagos
Las entidades financieras facilitan la consulta del saldo y de los distintos movimientos (recargos o depósitos) de la cuenta de forma segura con unas claves y contraseñas personales de acceso on line restringido. Cada entidad las facilita de forma individual en sus distintas oficinas.
Una vez que se ha ejecutado el pago de las facturas, debe anotarse y se debe guardar una copia. Ya sea el recibo on line (puede guardarse en el ordenador como un archivo en formato PDF) o el recibo en papel que facilita la entidad en la oficina correspondiente. Conviene conservarlo en un archivador, junto con el resto de los pagos realizados, y anotarlo en la agenda.
De esta forma, ante posibles errores en la tramitación por parte de la entidad, de cara a elaborar un plan financiero o un presupuesto, o bien para la declaración de la renta, siempre estarán disponibles para su utilización. Además, los registros aseguran una mayor disciplina de ahorro.


lunes, 24 de octubre de 2011

Outsourcing: Nuevo cómplice en las fusiones bancarias

Publicado en Cinco Días
PABLO PICO RADA / 24 de octubre de 2011

http://www.cincodias.com/articulo/especiales/nuevo-complice-fusiones-bancarias/20111024cdsesp_4/
http://escritorio.acceso.com/indra/prensa/verpdf.html?news_id=51636186&sp_id=GEST6724168&file=000UQQQI.pdf&sp_subject=Financiero%20y%20Seguros&comp_id=6724&clip_id=387&indv=1&thumb=full&full_pg=1


El estrechamiento de los márgenes financieros, en un entorno marcado por las nuevas necesidades de capital, la ardua competencia y la restricción crediticia exigen una constante reducción de costes, mayor flexibilidad, eficiencia y competitividad entre bancos y cajas.

Las entidades financieras precisan acceder a recursos tecnológicos de primer nivel sin que esto conlleve elevadas inversiones y garantizarse un rápido retorno de la inversión (ROI). A ello se suma la reciente rebaja de rating que han sufrido muchas de ellas, lo que encarecerá sus costes de financiación, y de forma especial los renovados requisitos de solvencia que la Autoridad Bancaria Europea (EBA) exigirá, con una nueva recapitalización que cubra su exposición a la deuda soberana de países en dificultades.

Ante este escenario, las fusiones entre entidades se suceden. Así, la externalización de los servicios financieros mediante asesoramiento permanente y consultoría estratégica, el denominado outsourcing financiero, emerge como una alternativa con un peso cada vez mayor en el sector.

Las empresas exigen a sus proveedores de servicios presencia a nivel mundial, que conozcan su sector de actividad y un personal laboral cada vez mejor cualificado. De hecho, las propias entidades participan en la creación de nuevos proveedores de servicios tecnológicos.

Belén Díaz, directora de la función financiera de PwC, considera que "el outsourcing puede ser una plataforma para dinamizar la integración posterior de nuevas entidades, bien motivadas por el proceso actual de consolidación del sector, bien por nuevas adquisiciones". En un exclusivo estudio de KPMG International, Francisco Uría, socio responsable del sector financiero, indica que "el impacto del cambio regulatorio sobre los modelos operativos podría constituir el principal factor potenciador de fusiones y adquisiciones, a la vez que las entidades bancarias realinean sus carteras y venden activos."

Entre los servicios ofrecidos a las entidades por parte de los proveedores de outsourcing, Pedro Arizmendi, de Ernst & Young, aclara que "ofrecen la posibilidad de convertir unos costes fijos en variables, dependiendo de la carga de trabajo demandada. Esta flexibilidad permite ahorros significativos, aunque la mayor ventaja viene derivada de la optimización que se realiza en todos los procesos externalizados".

Las entidades han ido evolucionando respecto a las partes del negocio que subcontratan. Pablo Montoliú, socio de KPMG, afirma que "en la externalización no solo se incluyen servicios de infraestructuras de tecnologías de la información, sino muchos otros procesos de back o de middle office. Un claro ejemplo son las aseguradoras, donde procesos como la contratación o gestión de siniestros son cada vez más a menudo externalizados".

"La tendencia es a convertirse en un socio más que en un simple proveedor de servicios, si bien el sector se ha caracterizado por sus reticencias a externalizar procesos de mayor valor añadido o más vinculados a su core business", concluye Díaz.

Una relación más estrecha
La oferta de servicios de los proveedores, así como las partes del negocio que las entidades deciden externalizar, han ido evolucionando y ampliándose. Belén Díaz, directora de PwC, destaca que "han ido adaptando su negocio para atender a las necesidades cada vez más demandadas de las entidades y poder dar respuesta a un entorno cada vez más competitivo, marcado por una fuerte presión en precios". Y augura un futuro halagüeño. "La mayor parte de las compañías se plantean incrementar su oferta de servicios durante los próximos 18 a 36 meses".

Arizmendi refleja esa evolución: "En un estadio inicial solo se externalizaban aquellos procesos considerados como no estratégicos, o core, y procesos de conversión de su información financiera, para ser adecuada a los formatos requeridos por el regulador local (Banco de España, CNMV). Si bien, actualmente cualquier proceso es susceptible de ser externalizado".

Díaz comenta que "en un primer momento, la externalización se aplicaba a áreas que no aportaban valor a las entidades". Pero la tendencia ha variado hacia "procesos del área de back office, recursos humanos, gestión de cobros, call centers, administración de cajeros y servicios cada vez más cercanos al negocio bancario".

Las cifras
4% anual es el alza prevista del outsourcing por DBK en los dos próximos años.
40% es la cuota de facturación de estos servicios en consultoría, señala AEC.
55% de las entidades redujeron sus costes de TIC en 2010, según Accenture.