Mostrando entradas con la etiqueta combustible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta combustible. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de octubre de 2012

¿Qué gastos acarrea tener un coche?

Publicado en Eroski Consumer
PABLO PICO RADA / 24 de octubre de 2012
http://www.consumer.es/web/es/motor/compra_coche/2012/10/24/213877.php

Un coche supone una inversión que supera de media los 2.000 euros al año, entre gastos de compra, mantenimiento, consumo, seguro e impuestos. Y de esta cantidad que aparece en un estudio del Instituto para el Ahorro y la Diversificación Energética (IDAE) del Ministerio de Industria, solo el combustible ya se lleva 1.200 euros. Por su parte, la empresa FleetData, especializada en estudios de mercado, ha hecho público un informe sobre el coste de utilización de un coche en España, que se sitúa en 23,70 euros por cada 100 kilómetros recorridos, es decir, 0,23 euros por kilómetro. Todas estas cifras ponen de relieve el importante desembolso que implica tener un vehículo particular. En el presente artículo, se detallan las principales partidas de gasto de un automóvil y las posibles medidas que se pueden tomar para reducir su coste.

1. El coche, ¿nuevo o de segunda mano?
El primer gasto que se plantea es la adquisición del vehículo. Cabe distinguir entre los gastos para un coche nuevo y los que suponen la compra de un vehículo usado.

  • Nuevo Cuando se compra un coche nuevo, el concesionario suele incluir en el precio final, además del coste del propio vehículo:
    • Costes de transporte del coche. Entre 150 y 400 euros dependiendo del modelo y el concesionario.
    • Impuesto de matriculación. El precio se fija en función de las emisiones de CO2. Existen cuatro tramos: menos de 120 gramos por kilómetro no pagan impuesto; de 121 a 159 pagan el 4,75%; de 160 a 199, el 9,75%; y más de 200 gramos, el 14,75%.
    • Costes de matriculación. Incluye el pago en Tráfico de la licencia para el coche, las placas de la matrícula y los gastos de gestoría.
    • Impuesto de circulación. El concesionario puede tramitarlo o no. Depende de cada ayuntamiento, por lo que la cantidad que se debe pagar por este concepto varía mucho de una ciudad a otra.
  • Segunda mano El precio medio actual de los coches de segunda mano en España se sitúa en torno a los 12.500 euros, según refleja el Observador europeo de precios, si bien, el 60% de las operaciones que se efectúan entre particulares tiene como protagonista a un automóvil cuyo importe no supera los 3.000 euros. El coste varía en función del tipo de coche, modelo, motor, años, kilómetros y estado en el que se encuentra. Conviene ir a Tráfico y pedir un informe de la matrícula, para verificar que el vendedor está al corriente de los pagos de impuesto de circulación, la ITV (en el caso de que el vehículo tenga más de cuatro años), modificaciones y las facturas de revisiones y reparaciones, además de consultar en la DGT, en el Registro de vehículos, que el turismo no tiene multas, embargos o taras. A ello hay que añadir:
    • Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. Su importe es el 4% del valor venal, del valor asignado por Tráfico para ese modelo. Además, hay que pagar las tasas, alrededor de 50 euros, por el cambio de nombre del vehículo, transmisión de vehículos.
    • Impuesto de circulación.
    • Posibles reparaciones.
Una manera de reducir gastos al adquirir un vehículo pasa por realizar todas estas gestiones de forma personal. El coste de los trámites podrá disminuirse en función del concesionario o la comunidad o ciudad en la que se resida.

2. El seguro
El seguro es obligatorio y su precio varía mucho según la compañía, la edad del conductor, los años de carné que disponga, seguros previos y el modelo, cilindrada y emisiones del vehículo. La cuota también se reduce si se guarda el coche en un garaje, se dispone de mecanismos antirrobo y el kilometraje es bajo. Según el Índice de Precios del Seguro (IPS), una comparativa mensual llevada a cabo por Direct Seguros y la consultora Cronos, el precio medio de los seguros en España en el mes de agosto se situó en: terceros básico, 378 euros; terceros ampliado, 426 euros; todo riesgo sin franquicia, 586 euros; y todo riesgo con franquicia, 1.053 euros.

Cabe recordar que si el coche tiene más de 25 años, puede inscribirse como vehículo histórico, con lo que se obtienen bonificaciones o descuentos en el seguro.

Es imprescindible llevar a cabo una comparación de las diferentes ofertas de las aseguradoras, con el fin de encontrar el mejor precio posible. A través de Internet es fácil, rápido y eficiente.

3. Los impuestos
Suponen un gasto obligatorio y varían en función del modelo y la ciudad. Incluyen:
  • Impuesto de circulación (IVTM): el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica es un gravamen que se abona cada año al Ayuntamiento correspondiente que se indique en el permiso de matriculación del coche en el momento de matricular.
  • Impuesto de matriculación: de obligado pago al comprar o adquirir un coche, ya sea nuevo o usado, como resultado de su primera matriculación en nuestro país. Corre a cargo de las comunidades autónomas y se calcula atendiendo al volumen de emisiones de CO2 del vehículo. Hay exenciones y bonificaciones en la aplicación de dicho impuesto que, en determinados supuestos, pueden suponer un importante ahorro.
4. El combustible
Es una de las partidas de gasto más importantes. El desembolso en carburante de un vehículo a medio plazo (con un rodaje de unos 90.000 kilómetros o bien con tres o más años de antigüedad) ronda los 5.300 euros, es decir, el 64% del coste total de mantenimiento para ese kilometraje, que ascendería a unos 8.300 euros, según el estudio 'El coste de mantener un vehículo', elaborado por Audatex España.

Si se pretende reducir lo máximo posible este gasto, conviene llevar a cabo una serie de rutinas al volante. IDAE asegura que realizar una conducción más eficiente puede suponer un ahorro doble: por un lado, se obtendrá una rebaja del consumo de carburante de hasta el 20% y, además, se logrará un ahorro en costes de mantenimiento del vehículo, como en el sistema de frenado, ruedas, embrague, caja de cambios y motor. Otra opción es la de compartir coche y, por ende, el consumo de la gasolina.

5. El estacionamiento
En esta partida pueden incluirse los gastos por una plaza de garaje, parkings o estacionamiento en zonas gravadas por el ayuntamiento (zona azul).

6. El mantenimiento, las reparaciones y las revisiones
Según el estudio de Audatex España, el mantenimiento del coche, que incluye tanto la reparación de posibles averías mecánicas como el cambio de piezas debido al desgaste del propio vehículo, comporta de media unos 1.825 euros de inversión, cerca del 22% del gasto acumulado en tres años.
  • El desembolso correspondiente a los mantenimientos preventivos recomendados por el fabricante se sitúa en torno a los 785 euros (el 9,4% del gasto total).
  • Los gastos relativos al desgaste y sustitución de los neumáticos rondan los 420 euros de media (el 5,1%).
  • Revisiones. Las visitas al taller para una puesta a punto de cara a unas vacaciones o un viaje largo suponen un pago medio de más de 200 euros, solo por la revisión.
Asimismo, cabe reflejar que hay una gran diferencia en los costes de mantenimiento entre los diferentes segmentos y modelos de turismos, debido sobre todo al mayor consumo de combustible a medida que aumenta el tamaño, el peso y la potencia del vehículo.
La mejor forma de ahorro es la de comparar cuanto se pueda, ya sea entre modelos de vehículo, concesionarios o talleres. Conviene recordar que un buen mantenimiento es clave para ahorrar numerosos problemas y gastos a posteriori.

7. Otros gastos
No pueden olvidarse otros costes como peajes, multas o gastos de limpieza y lavado. Si se pretende ahorrar en estas partidas, habrá que buscar vías de circulación alternativas, poner especial atención al volante (vigilar la velocidad y los lugares de aparcamiento), buscar los lugares de lavado más económicos o limpiar el coche uno mismo.


martes, 21 de febrero de 2012

Cómo ahorrar gasolina en seis pasos

Publicado en Eroski Consumer
PABLO PICO RADA / 9 de septiembre de 2011

http://www.consumer.es/web/es/motor/mantenimiento_automovil/2011/09/09/202574.php


Imagen: Pat Herman
La coyuntura económica actual obliga a los ciudadanos a un ejercicio de contención en el gasto. Una de las partidas en las que resulta más factible reducir costes es en el consumo de combustible de los vehículos, ya que más de la mitad del gasto procede del carburante. Los precios del litro de gasolina y de gasóleo en España se han incrementado, respectivamente, hasta un 15% y un 17,6% en relación al año pasado, según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. Con estos niveles de precios, llenar un depósito medio de 55 litros, tanto de gasolina como de gasóleo, resulta casi 9 euros más caro que hace un año.

Debido a la diversidad de vehículos, los niveles de ahorro serán distintos, pero hay una serie de conceptos básicos que funcionan de forma inexorable para todo tipo de automóviles. Seis claves que ayudarán a reducir el consumo de combustible son:

1- Conocer el vehículo: al adquirir un coche, conviene realizar la elección en función de las necesidades particulares. Un informe de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam) indica que los turismos con motor diésel son de media un 10% más caros que los de gasolina, pero pueden generar un ahorro superior a 5.000 euros durante diez años en gasto en carburante. Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ofrece una aplicación para calcular el coste por kilómetro y un cuestionario para conocer los hábitos de conducción y compararlos con otros conductores.

2- Buscar la gasolinera más barata: el Ministerio de Industria, en su página web, brinda el llamado geoportal, una aplicación de mapas con los que comparar los distintos precios de más de 9.000 puntos de suministro, según diversos criterios de búsqueda. Entre estos destacan las estaciones de servicio más económicas.

3- Puesta a punto y mantenimiento: el Instituto Nacional de Estadística indica que cada hogar podría ahorrar en el mantenimiento de su vehículo hasta 1.500 euros al año.
- Unas ruedas desinfladas, al igual que un filtro de aire sucio, aumentan un 6% el gasto, además de recortar su duración y afectar a la seguridad, tal como indica el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
- Cargar el vehículo con pesos innecesarios, ya sea en el maletero o en la baca, lastra el movimiento e incide en la aerodinámica, con el consecuente incremento del consumo. Por cada 100 kilogramos de peso adicional, el automóvil gasta un 5% más de carburante.

4- Practicar una conducción eficiente: al margen de disminuir el riesgo de accidentes y rebajar ostensiblemente los niveles de contaminación, permite un ahorro medio, según diversos estudios, de hasta 500 euros anuales. Estas son algunas medidas que contribuyen a incrementar el ahorro:
- El mero hecho de poner el coche en funcionamiento ya consume energía, pero el motor requiere menos carburante cuando se arranca sin acelerar.
- En el frenado debe aprovecharse la inercia del coche en la marcha adecuada. El empleo del embrague debe limitarse a los momentos en los que el coche comience a calarse.
- Circular con las marchas más largas posibles y mantener el motor a bajas revoluciones, con un ritmo fluido y uniforme o evitar arrancar bruscamente puede ahorrar hasta el 15% del combustible, según el RACC.
- Moderar la velocidad es básico, pasar de 100 a 120 kilómetros por hora aumenta un 44% el consumo de carburante y, según la Dirección General de Tráfico (DGT), subir de 120 a 140 kilómetros por hora implica un aumento de hasta un 20% en el consumo.
- Apagar el motor en paradas de más de un minuto supone un ahorro medio de 150 euros anuales (en punto muerto el consumo aproximado es de medio litro de carburante por hora).
- Utilizar la ventilación del automóvil en lugar del aire acondicionado, ya que un uso descontrolado del mismo aumenta el consumo hasta un 20%.
- Circular con las ventanillas subidas. A más de 100 kilómetros por hora el gasto se eleva un 5%.
- Mantener una distancia de seguridad en carretera que optimice la energía empleada posibilita un ahorro de entre un 10% y un 15%.

5- Usar tarjetas y cupones de descuento: permiten un ahorro de carburante de entre un 1% y un 5% en cada repostaje. Pero antes de decidirnos por una de ellas hay varios factores que tener en cuenta, como la duración del descuento, el coste de la tarjeta o sus límites de descuento.

6- Usos alternativos: conviene optimizar los viajes, buscar compañeros con quienes compartir trayecto y gastos (el denominado "car sharing" es frecuente en las redes sociales), optar por otros medios para viajar -como la bicicleta o los transportes públicos- o, incluso, caminar cuando las distancias sean reducidas.