Mostrando entradas con la etiqueta coches. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coches. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2012

Dar salida a un viejo coche

Publicado en Eroski Consumer
PABLO PICO RADA / 12 de enero de 2012
http://www.consumer.es/web/es/motor/compra_coche/2012/01/14/206152.php

Imagen: mecookie
Llega un momento en que se hace imprescindible deshacerse de un coche viejo o inservible. El automóvil llega al final de su vida útil y, entonces, el propietario dispone de varias opciones. Si la intención es adquirir otro vehículo, lo más rentable es casi siempre entregar el antiguo en el concesionario e intentar obtener una rebaja en el nuevo utilitario. Si la idea es solicitar su baja definitiva, lo más sencillo es entregarlo en un Centro Autorizado de Tratamiento de Vehículos (CATV). Otra opción es venderlo a un taller, un chatarrero o un particular. En este caso, debe valorarse la posibilidad de venderlo entero o intentar sacar rendimiento a las distintas piezas.

1- Vender el coche a un concesionario
Es la opción más recomendable si se pretende adquirir otro vehículo. Pese al fin del Plan VIVE y de las ayudas de 2.000 euros del Plan 2000E, los concesionarios cuentan con múltiples ofertas. La crisis que vive el sector (las matriculaciones han caído casi un 18% respecto al pasado ejercicio) ha obligado a un fuerte esfuerzo comercial para minimizar la contracción de la demanda. Según la consultora Promocar, los descuentos sumaron de media entre enero y noviembre del pasado año 2.814 euros, mientras que en 2010, incluidas las ayudas del Plan 2000E, fueron de 2.790 euros.
Para acceder a las mejores ofertas, conviene consultar en tantos establecimientos como sea posible. Hay que comparar precios y negociar en función de los plazos o la financiación. La rebaja final dependerá del estado del vehículo que se entregue. El vehículo aumenta su valor si el motor está en buenas condiciones, ha superado el examen de la ITV, incluye un libro de mantenimiento que atestigüe las revisiones estipuladas y tiene un buen historial de Tráfico.
Lo idóneo es que tenga menos de 10 años desde su fecha de matriculación. A partir de ahí, la tasación del vehículo se basará en la marca, modelo, motor, cilindrada, kilómetros o el estado en que se encuentre. Para realizar la tasación y conocer el precio del coche, es posible emplear el programa Eurotax y la guía de GANVAM (Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos A Motor), un Boletín Estadístico de Vehículos de Ocasión con una lista de valoraciones por marcas, vehículos y edad, aceptado por todo el mercado. Pese a que esta guía solo está disponible para profesionales, las revistas especializadas de motor publican un extracto de la misma. Además, para calibrar el precio del vehículo, hay otras opciones en Internet, como autoenred.com, donde se valoran todos los coches comercializados en España en los últimos 12 años.

2- Desguace o CAVT
Lo habitual es que los desguaces no paguen por un vehículo viejo. Pueden recoger el coche, aportar la grúa y hacer los trámites de baja del vehículo en la Dirección General de Tráfico (DGT) de forma gratuita. Cabe la posibilidad, según la zona donde se encuentre el vehículo, de que el interesado tenga que pagar por el servicio de grúa. Sin embargo, esta situación es más bien aislada y poco probable.
En este caso, ese sería el ahorro para el propietario: evitar las sanciones por el abandono del vehículo, la grúa y los trámites. En caso de que dispongan de clientes interesados en algunas piezas, pueden ofrecer alguna cantidad, en general, entre 10 y 300 euros. En cualquier caso, conviene preguntar en cuantos desguaces cercanos sea posible.
Desde hace algunos años, los desguaces se han sustituido por otros centros limpios y ecológicos, los denominados CAVT (Centro Autorizado de Tratamiento de Vehículos). Suponen la opción más cómoda y económica para dar de baja definitiva a un vehículo viejo. Están presentes en todas las comunidades autónomas y desde la página web de la DGT se puede consultar cuál es el más próximo. Solo deben entregarse junto con el coche una serie de documentos (permiso de circulación, ficha de la inspección técnica, fotocopia del DNI del titular) y se encargan de realizar de manera gratuita todos los trámites necesarios (solicitud de baja y certificado de destrucción). Además, ponen a disposición del usuario un servicio gratuito de grúas y aseguran el tratamiento correcto del automóvil.

3- Ir a un taller
Acudir a distintos talleres para exponer el caso e indicar el estado y características del vehículo puede suponer una opción para sacar algún rédito del viejo vehículo.
En caso de que encuentren un comprador, los talleres pueden arreglar posibles fallos o averías y ofrecer un porcentaje del precio de venta al propietario. Además, pueden interesarse por determinadas piezas sueltas del vehículo para su posterior venta.

4- Particulares
Otra posibilidad es la venta directa entre particulares. Esta opción implicaría redactar y firmar un contrato de compraventa y una serie de trámites que se detallan y pueden descargarse directamente de la página web de la DGT. Aparecen en el epígrafe de Transmisiones y Cambio de Titularidad). Además, es necesario pagar en Hacienda un impuesto de transmisiones.
Cabe la posibilidad de anunciar el vehículo para su venta total o parcial en las distintas revistas, webs y foros especializados.Europiezas.comcoches.net,segundamano.esmercadoracing.com,autoscout24.es o forocoches.com son portales específicos de las marcas y concesionarios. Son gratuitos y hay múltiples opciones, sobre todo, para la venta de piezas sueltas antes de enviarlo al desguace o a un CAVT.
Pero hay que tener en cuenta que las multas por desguazar vehículos y vender piezas sin las licencias oportunas pueden suponer hasta 60.000 euros. 



Cómo ahorrar gasolina en seis pasos

Publicado en Eroski Consumer
PABLO PICO RADA / 9 de septiembre de 2011

http://www.consumer.es/web/es/motor/mantenimiento_automovil/2011/09/09/202574.php


Imagen: Pat Herman
La coyuntura económica actual obliga a los ciudadanos a un ejercicio de contención en el gasto. Una de las partidas en las que resulta más factible reducir costes es en el consumo de combustible de los vehículos, ya que más de la mitad del gasto procede del carburante. Los precios del litro de gasolina y de gasóleo en España se han incrementado, respectivamente, hasta un 15% y un 17,6% en relación al año pasado, según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. Con estos niveles de precios, llenar un depósito medio de 55 litros, tanto de gasolina como de gasóleo, resulta casi 9 euros más caro que hace un año.

Debido a la diversidad de vehículos, los niveles de ahorro serán distintos, pero hay una serie de conceptos básicos que funcionan de forma inexorable para todo tipo de automóviles. Seis claves que ayudarán a reducir el consumo de combustible son:

1- Conocer el vehículo: al adquirir un coche, conviene realizar la elección en función de las necesidades particulares. Un informe de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam) indica que los turismos con motor diésel son de media un 10% más caros que los de gasolina, pero pueden generar un ahorro superior a 5.000 euros durante diez años en gasto en carburante. Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ofrece una aplicación para calcular el coste por kilómetro y un cuestionario para conocer los hábitos de conducción y compararlos con otros conductores.

2- Buscar la gasolinera más barata: el Ministerio de Industria, en su página web, brinda el llamado geoportal, una aplicación de mapas con los que comparar los distintos precios de más de 9.000 puntos de suministro, según diversos criterios de búsqueda. Entre estos destacan las estaciones de servicio más económicas.

3- Puesta a punto y mantenimiento: el Instituto Nacional de Estadística indica que cada hogar podría ahorrar en el mantenimiento de su vehículo hasta 1.500 euros al año.
- Unas ruedas desinfladas, al igual que un filtro de aire sucio, aumentan un 6% el gasto, además de recortar su duración y afectar a la seguridad, tal como indica el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
- Cargar el vehículo con pesos innecesarios, ya sea en el maletero o en la baca, lastra el movimiento e incide en la aerodinámica, con el consecuente incremento del consumo. Por cada 100 kilogramos de peso adicional, el automóvil gasta un 5% más de carburante.

4- Practicar una conducción eficiente: al margen de disminuir el riesgo de accidentes y rebajar ostensiblemente los niveles de contaminación, permite un ahorro medio, según diversos estudios, de hasta 500 euros anuales. Estas son algunas medidas que contribuyen a incrementar el ahorro:
- El mero hecho de poner el coche en funcionamiento ya consume energía, pero el motor requiere menos carburante cuando se arranca sin acelerar.
- En el frenado debe aprovecharse la inercia del coche en la marcha adecuada. El empleo del embrague debe limitarse a los momentos en los que el coche comience a calarse.
- Circular con las marchas más largas posibles y mantener el motor a bajas revoluciones, con un ritmo fluido y uniforme o evitar arrancar bruscamente puede ahorrar hasta el 15% del combustible, según el RACC.
- Moderar la velocidad es básico, pasar de 100 a 120 kilómetros por hora aumenta un 44% el consumo de carburante y, según la Dirección General de Tráfico (DGT), subir de 120 a 140 kilómetros por hora implica un aumento de hasta un 20% en el consumo.
- Apagar el motor en paradas de más de un minuto supone un ahorro medio de 150 euros anuales (en punto muerto el consumo aproximado es de medio litro de carburante por hora).
- Utilizar la ventilación del automóvil en lugar del aire acondicionado, ya que un uso descontrolado del mismo aumenta el consumo hasta un 20%.
- Circular con las ventanillas subidas. A más de 100 kilómetros por hora el gasto se eleva un 5%.
- Mantener una distancia de seguridad en carretera que optimice la energía empleada posibilita un ahorro de entre un 10% y un 15%.

5- Usar tarjetas y cupones de descuento: permiten un ahorro de carburante de entre un 1% y un 5% en cada repostaje. Pero antes de decidirnos por una de ellas hay varios factores que tener en cuenta, como la duración del descuento, el coste de la tarjeta o sus límites de descuento.

6- Usos alternativos: conviene optimizar los viajes, buscar compañeros con quienes compartir trayecto y gastos (el denominado "car sharing" es frecuente en las redes sociales), optar por otros medios para viajar -como la bicicleta o los transportes públicos- o, incluso, caminar cuando las distancias sean reducidas.