Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2012

Las bodas también padecen la crisis

Publicado en Eroski Consumer
PABLO PICO RADA / 14 de febrero de 2012
http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/sociedad-y-consumo/2012/02/14/207025.php


Imagen JSmith 
La precaria situación económica que padecen las familias se percibe también en los enlaces matrimoniales. Entre los principales gastos de una boda figuran el banquete, los trajes, los detalles nupciales, los fotógrafos o los viajes de novios. Cada una de estas partidas se ha reducido a medida que la crisis se ha asentado y ha ganado peso el pago fraccionado, frente al pago al contado. Sin embargo, a diferencia de años anteriores, en 2011 no solo se ha recortado en partidas como el banquete o la luna de miel, sino también en los hasta ahora intocables trajes de novia. Y los sábados dejan paso al enlace en otros días de la semana, cuando la celebración resulta menos onerosa.

Menos gastos en la boda por la crisis
Casarse lleva aparejado un sinfín de gastos: trajes, banquete, fotógrafo... En 2011, el coste medio de una boda en España descendió un 12,7% respecto a 2010. Según datos de la Federación de Usuarios-Consumidores Independiente (FUCI), los gastos de esta celebración oscilan entre 8.000 y 20.000 euros, con una media de 14.390 euros. Muy lejos del coste medio registrado en 2005, cuando ascendía a 25.054 euros. Por comunidades, Madrid y Cataluña se sitúan a la cabeza, con un gasto medio de 17.550 y 17.000 euros, respectivamente. En el otro extremo, Extremadura y Canarias son las más baratas, con un coste medio entre 12.150 y 12.000 euros.

Estas son las principales partidas que se han visto afectadas, con sus correspondientes recortes:

- El banquete
Supone el principal gasto de una boda, más del 50% del coste final, según indican desde Bodaclick: de 4.600 a 10.500 euros, en función del restaurante y menú elegido, con un coste por invitado entre 40 y 90 euros, hasta 110 euros si se incluye barra libre. Con la crisis se ha reducido el número de invitados, con una caída de hasta del 30%. En los menús, se opta por platos un 20% más económicos que en años anteriores.

Los trajes
El vestido de la novia era, hasta ahora, intocable. Pero también sufre las consecuencias de la crisis. En España, el negocio de la moda nupcial integra a unas 700 empresas especializadas en vestidos de novia, novio, madrina, fiesta, ceremonia, complementos, lencería, trajes de comunión, arras, calzado de fiesta y tejidos. Cuenta con un volumen de negocio conjunto cercano a 1.300 millones de euros, en el que trabajan alrededor de 13.700 personas.
Hoy en día, en una boda, el traje de la novia representa un desembolso no inferior a los 500 euros, una cantidad a la que se suma el precio de los zapatos, complementos, maquillaje, peinado y ramo, hasta alcanzar los 1.540 euros de media. De ahí que el alquiler de vestidos (aumentó un 35% solo el pasado año), o incluso el préstamo de algún familiar o amigo, estén en auge. En los hombres, el gasto oscila entre 330 y 900 euros. El alquiler del traje alcanza unos 90 euros.

El viaje de novios
Su coste varía en función del destino elegido, aunque es difícil que sea inferior a los 1.400 euros por pareja. Según reflejan las agencias de viajes, el presupuesto para la luna de miel se ha reducido. Se miran el precio, el número de días y los destinos, que son ahora más cercanos y menos exóticos.

Los detalles nupciales
Alianzas, invitaciones o las flores de la iglesia suponen alrededor de 1.300 euros. Antes en el ramo se gastaba lo que hiciera falta y se decoraba la iglesia, el lugar del banquete, el coche, e incluso, llevaban flores las damas de honor. Hoy, la pareja opta por los arreglos del coche y el bouquet de la novia. Han ganado peso las decoraciones a cargo de los contrayentes y compartir los adornos florales de la iglesia con otras parejas que se casen el mismo día.

Fotógrafo
El coste medio del reportaje fotográfico y de vídeo se sitúa en torno a 725 euros. Muchas casas de fotografía que se dedican a este tipo de eventos han notado bajadas de hasta un 50% en el presupuesto para eventos de boda.

Música
Los DJ, que cobran alrededor de 700 euros por unas cinco horas, se imponen a las bandas y orquestinas. Además, se han incrementado las solicitudes de esta labor a amigos o conocidos.

Coche
Es una de las partidas que más se han reducido. Los alquileres de coches antiguos para eventos han disminuido en un 20% respecto a los años anteriores.

Invitaciones y regalos
Crecen las invitaciones on line o vídeos frente a envíos por correo en papel exclusivo y caro. Los souvenirs o regalos para invitados se han reducido mucho y la pareja opta cada vez más por realizar algo simbólico ellos mismos.

Cambio de fechas
Una opción muy en auge es casarse en viernes o domingo. Hay diversas promociones especiales que brindan fechas alternativas con descuentos. Además, casarse en días entre semana, como un jueves, hacerlo en el mes de agosto o en los meses de invierno, permite beneficiarse de descuentos aún mayores.



domingo, 19 de febrero de 2012

Seis claves para hacer frente a la cuesta de septiembre

Publicado en Eroski Consumer
PABLO PICO RADA / 1 de septiembre de 2011
http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/sociedad-y-consumo/2011/09/01/202575.php


Los excesos de las vacaciones estivales, sumados a los gastos inherentes a la vuelta al trabajo y el regreso al cole, pueden mermar y constreñir el presupuesto familiar. En algunos casos, es probable que una vez concluido el periodo de asueto haya que hacer frente a las deudas contraídas en vacaciones. Para sortear esta situación y evitar desembolsos superfluos, resulta conveniente planificarse.

En una reciente encuesta del instituto de estudios de mercado Ipsos, se indica que los españoles gastarán en las vacaciones de este año cerca de 1.800 euros de media (90 euros menos que en 2010). Inmersos en una crisis cuyo fin no parece cercano, cualquier medida de ahorro es un desahogo para la economía familiar. Esta se encuentra además muy mermada, no solo ante la falta de ingresos por la desorbitada tasa de paro actual (superior al 20%), sino por su notable endeudamiento. Tal y como refleja un reciente informe del Banco de España, la deuda de las familias volvió a aumentar en junio hasta situarse en 886.963 millones de euros.

Para que la cuesta de septiembre se haga menos empinada, pueden ponerse en marcha una serie de fórmulas:

1. Elaborar un presupuesto: tanto contabilizar los ingresos como descontar los pagos fijos es la primera de las medidas aconsejables para conocer y valorar las posibilidades y margen de maniobra. A ello se deberían añadir las previsiones de gastos y desembolsos no habituales. Así se consigue una aproximación lo más exacta posible a la cantidad de dinero de la que se dispone.

2. Identificar los desembolsos innecesarios: conviene suprimir ciertos hábitos o sustituirlos por otros más baratos. Llevar un termo con café de casa, en vez de comprarlo en la cafetería, puede suponer un ahorro cercano a 25 euros mensuales, una cantidad que se multiplica de forma exponencial si se sustituye el menú diario por un táper (a unos 10 euros de media, al cabo del mes el gasto superaría los 200 euros).

3. Aprovechar los descuentos, rebajas u ofertas y comparar precios: se debe buscar el ahorro, aunque en un principio parezca mínimo, tanto en alimentación como en energía (transporte, electricidad, gas...) o teléfono (comparar compañías, buscar mejores tarifas, limitar el uso..). Y, por supuesto, en la equipación para la vuelta al cole, ya que solo los gastos del comienzo de curso rondan, según diversos estudios, 800 euros de media por estudiante. A largo plazo, pequeños recortes suponen una suma considerable.
Comparar precios en distintos establecimientos es la mejor forma de encarar una compra y obtener la mejor oferta.

4. Posponer los gastos más elevados: después de los excesos de la época estival, encarar un desembolso importante puede no ser lo más aconsejable, ya que es factible que hayamos agotado gran parte del presupuesto en estos meses y lo que menos interesa es ahondar en el endeudamiento familiar.
En vez de recurrir al crédito mediante el uso de tarjetas (en estos momentos, dada la crisis de liquidez bancaria, resulta muy difícil obtener un crédito personal, con unos intereses prohibitivos), que profundizará en el gasto debido a los intereses de las mismas, sería recomendable esperar unos meses y ahorrar en la medida de lo posible para acometer la compra de un nuevo coche, televisor, mueble u ordenador.

5. Controlar el gasto en ocio: el verano es una época proclive al derroche en este tipo de actividades, ya sea con el consumo en terrazas, bares de copas, excursiones, viajes, conciertos, eventos o espectáculos. Una vez pasado el periodo vacacional, controlar estos dispendios resulta muy recomendable para encarar con garantías el último trimestre del año. Además, las ofertas en ocio varían de manera considerable en función del día. Tanto en el teatro como en el cine, los días del espectador suponen una rebaja que puede alcanzar hasta el 40%.

6. Buscar actividades alternativas: hay múltiples actividades que podemos sustituir por otras más económicas. Si bien en algunos casos no serán idénticas las prestaciones de una y otra, durante un periodo limitado pueden funcionar para recortar nuestros gastos. Cambiar la cuota del gimnasio por salir a correr al aire libre o practicar deporte con amigos o compañeros de trabajo supone un importante ahorro, no solo por el gasto mensual o anual, sino también por el gasto de inscripción que exigen estos centros.