Mostrando entradas con la etiqueta ahorrar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ahorrar. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2013

Comprar la gasolina más barata gracias a internet

Publicado en La Tribuna de Help My Cash
PABLO PICO RADA / 12 de junio de 2013

Páginas web con comparadores de precios entre gasolineras, o novedosas y específicas plataformas online de venta grupal, permiten acceder a las mejores ofertas.

Más de la mitad del gasto de un vehículo procede del consumo de carburante, en un momento en el que su precio se acerca a máximos históricos. Desde principio de año, y tras la desaparición de las exenciones a los biocarburantes, la gasolina y el diesel se han incrementado un 7,79% y un 3,74% respectivamente, según datos del último Boletín Petrolero de la UE. La puesta en marcha de una serie de pautas, como una correcta elección del modelo, mantener el vehículo a punto o una conducción eficiente, permiten una importante reducción en el consumo. Pero también es posible ahorrar en combustible gracias a internet. A las ya establecidas webs que ofrecen la localización de los puntos de servicio con la gasolina más barata, se unen específicas y novedosas plataformas online de venta grupal que permiten obtener grandes descuentos.

1- Plataformas de venta grupal
Conocidas compañías como Letsbonus, o Groupon, funcionan como plataformas de venta grupal, donde encontrar todo tipo de ofertas y descuentos a través de la web. Ofrecen infinidad de productos y servicios, también relacionados con el mundo del motor, pero no gasolina. Son seguras e intuitivas, si bien la gran cantidad de áreas que cubren les resta atractivo ante nuevas propuestas más específicas y focalizadas.

Es el caso de Offercar, que destaca por ser la primera plataforma online en aglutinar todos los servicios y productos relacionados con el sector de la automoción en una sola web, incluida la venta de gasolina a través de internet, con descuentos que alcanzan entre el 50 y el 80%. Destaca por su comodidad, seguridad y sencillez. El método para adquirir el combustible, al igual que el resto de productos, pasa por seleccionar y pagar la oferta elegida, y la empresa envía un cupón al mail particular con códigos que serán comprobados en el establecimiento de venta o gasolinera correspondiente. Además de Offercar, webs como Gasoweb o Gasolinea también ofrecen venta directa de gasolina a través de la web, y pueden ofrecer un gran ahorro para los consumidores.

Y es que el desembolso en carburante de un vehículo a medio plazo (con un rodaje de unos 90.000 kilómetros, o bien con tres o más años de antigüedad) ronda los 5.300 euros, el 64% del coste total de mantenimiento para ese kilometraje, según el estudio 'El coste de mantener un vehículo', elaborado por Audatex España.

2- Comparadores de precios
Existen multitud de webs en internet que funcionan a modo de comparador de los distintos precios de las gasolinas entre diversas estaciones de servicio, puesto que el precio final de la gasolina y el diesel varía entre unas gasolineras y otras. Dichos portales permiten localizar la gasolina más barata en cualquier punto de España. Aunque la diferencia de unos céntimos por litro se antoja poco notable, el ahorro puede oscilar entre los 3 y 5 euros por llenado, lo que supone una gran suma a largo plazo.

- Ministerio de Industria: En su web puede encontrarse el llamado geoportal, una aplicación de mapas con los que comparar los distintos precios de más de 9.000 puntos de suministro, según diversos criterios de búsqueda, como las estaciones de servicio más económicas. La información de precios es oficial y se actualiza diariamente.

- Webs privadas: Destacan Elpreciodelagasolina.com, Encooche.com o Gasoredux.com que ofrecen buscadores gratuitos de gasolineras en las estaciones de servicio más baratas. Cuentan también con aplicaciones para móviles. Sus datos y precios son oficiales, del Ministerio de Industria, aunque pueden aparecer desactualizados, y se ofrecen facilitados  por zonas geográficas con mapas.
Como la web de Industria, algunas también aconsejan respecto a los días de la semana y las épocas del año en las que es más barato repostar. Los lunes los precios son más bajos, por el conocido como “efecto lunes”, y es que el primer día de la semana se informa de los precios a la Unión Europea, y los operadores abaratan el combustible en torno al 1% en los surtidores. Mientras que en Semana Santa o épocas de gran movilidad, se encarecen como resultado de una mayor demanda. 


martes, 21 de febrero de 2012

Ahorrar en casa: falsas leyendas

Publicado en EROSKI CONSUMER
PABLO PICO RADA / 20 de febrero de 2012
http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/servicios-y-hogar/2012/02/20/206855.php


Imagen: Peter Lindberg
En torno al ahorro de energía en el hogar hay mitos que han calado entre la población, hasta aceptarse por el imaginario colectivo como veraces. Sin embargo, muchas de esas premisas no se ajustan a la verdad. Y es que, al contrario de lo que esgrimía Goebels acerca de que "una mentira repetida mil veces se convierte en verdad", en el ámbito del ahorro, al final, los números se imponen.

Un estudio de principios de año realizado entre el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) y Eurostat resalta la importancia del ahorro energético en el ámbito familiar. El informe refleja que los hogares españoles consumen el 17% de toda la energía final y el 25% de la electricidad, con un gasto medio anual por hogar que alcanza 990 euros.

Según la Agencia Internacional de la Energía, el potencial de ahorro de los hogares españoles es de 19.611 GWh, una cantidad que permitiría iluminar todos los hogares españoles durante un año. De ahí la pertinencia de desterrar ideas contrarias al ahorro y que dañan además el medio ambiente. Estas son algunas de esas falsas ideas que no ayudan a ahorrar.

1. Lavar a mano los platos consume menos que el lavavajillas: falso
Diversos estudios avalan el uso del lavavajillas frente al lavado de platos tradicional. Un informe del Canal de Isabel II y BSH Electrodomésticos España refleja que, frente al lavado tradicional a mano, con el uso del lavavajillas los platos quedan más limpios, se ahorran 30 litros al día y se consume un 10% menos de energía.
- Eso sí, han de ser aparatos eficientes de bajo consumo (en el momento de adquirirlos, hay que fijarse en su etiquetado energético), que permitan elegir la temperatura del agua y reutilicen el calor para el posterior aclarado o secado. Con respecto a otro no eficiente, elegir un electrodoméstico eficiente representa un ahorro, durante su vida útil, superior a un 70% del consumo energético.
- Según un estudio de la Universidad de Bonn, la cantidad de agua que consume un lavavajillas clase "A" es de unos 15 litros por lavado, frente a los 119 litros del lavado a mano para la misma cantidad de vajilla. En uno biotérmico, que dispone de una entrada de agua caliente, el consumo se reduce al calentar el agua con gas o mediante energía solar, no con electricidad. Los expertos recomiendan utilizarlo cuando esté lleno, elegir el programa adecuado y cargarlo por la noche, ya que el consumo de red es menor.

2. Apagar la calefacción consume más que mantener una temperatura constante: falso
En muchos hogares es habitual conservar una temperatura media durante las 24 horas, ya que se considera que apagar y encender la calefacción acarrea un mayor consumo de energía y, por ende, de gasto. Aunque es preciso un pico de calor para alcanzar de nuevo la temperatura deseada, el saldo final de energía consumida es ventajoso.
- Según un estudio de la Oficina Verde de la Universidad de Zaragoza, si se limita la temperatura a 16ºC entre las diez de la noche y las seis de la mañana, se puede recortar en torno a un 13% el consumo anual de combustible, con respecto a lo que ocurriría si se mantiene una temperatura constante de 20ºC. Con el apagado el ahorro es aún mayor. La nueva reglamentación en España aconseja regular los termostatos a 20ºC en invierno y es que 1ºC más de temperatura puede suponer un 7% más de consumo.

3. El modo espera (standby) apenas consume energía: falso
Dejar los aparatos eléctricos apagados en modo espera supone un gasto de 231 kWh al año, casi lo mismo que el consumo medio anual del lavavajillas (246 kWh) y mucho más que el del ordenador (172 kWh), según datos del último estudio del IDAE en colaboración con Eurostat.
- Esto supone el 2,2% del gasto medio de energía de las casas, lo mismo que el consumo medio del horno (231 kWh) y mucho más que el del ordenador (172 kWh) o el resto de electrodomésticos (76 kWh). El standby representa cerca del 5% del consumo de los hogares.

4. Por su escasa superficie, la pérdida de calor por las ventanas es residual: falso
Se esgrime que al ser una superficie muy reducida con respecto a la superficie total de la vivienda, esa pérdida no es muy importante. Los estudios de diversos expertos reflejan que entre el 25% y el 30% de la calefacción gastada en los hogares se destina a cubrir las pérdidas de calor que se originan en las ventanas.
- Según un informe de la Universidad de Zaragoza, los sistemas de doble cristal o de doble ventana pueden reducir hasta en un 50% la pérdida de calor con respecto a los cristales sencillos.

5. Mantener los fluorescentes encendidos gasta menos que si se encienden y apagan cada vez: falso
Otra falsa idea muy extendida entre los hogares es que el gasto de energía al dejar los tubos fluorescentes encendidos es menor que si se apagan y encienden cada vez. De manera errónea, se sustenta en una explicación similar a la de la calefacción.
- En cambio, los estudios han demostrado que pese a que al encender un tubo fluorescente se precisa un sobreconsumo de corriente eléctrica, este apenas dura una fracción de segundo. En iluminación incandescente, el tiempo máximo de ausencia que no compensaría el apagado y encendido posterior se reduce a tan solo 0,3 segundos.
- De ahí que el gasto sea mucho mayor si se deja siempre encendido. Ahora bien, la vida del fluorescente puede acortarse si se apaga y se enciende en repetidas ocasiones. No así las lámparas de Led, que permiten los encendidos y apagados sin avería. Las bombillas de bajo consumo suponen un ahorro energético. Su precio es superior al de las tradicionales, pero su vida útil supera los cinco años y consumen un 80% menos.

6. La cocina eléctrica gasta menos que la de gas: falso
Los expertos aseguran que las cocinas eléctricas o vitrocerámicas consumen cuatro veces más que las de gas. El IDAE recomienda, en caso de disponer de una cocina eléctrica, utilizar baterías de cocina, sartenes y cazos con fondo grueso difusor. Así se logra una temperatura más homogénea en todo el recipiente.

domingo, 19 de febrero de 2012

Seis claves para hacer frente a la cuesta de septiembre

Publicado en Eroski Consumer
PABLO PICO RADA / 1 de septiembre de 2011
http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/sociedad-y-consumo/2011/09/01/202575.php


Los excesos de las vacaciones estivales, sumados a los gastos inherentes a la vuelta al trabajo y el regreso al cole, pueden mermar y constreñir el presupuesto familiar. En algunos casos, es probable que una vez concluido el periodo de asueto haya que hacer frente a las deudas contraídas en vacaciones. Para sortear esta situación y evitar desembolsos superfluos, resulta conveniente planificarse.

En una reciente encuesta del instituto de estudios de mercado Ipsos, se indica que los españoles gastarán en las vacaciones de este año cerca de 1.800 euros de media (90 euros menos que en 2010). Inmersos en una crisis cuyo fin no parece cercano, cualquier medida de ahorro es un desahogo para la economía familiar. Esta se encuentra además muy mermada, no solo ante la falta de ingresos por la desorbitada tasa de paro actual (superior al 20%), sino por su notable endeudamiento. Tal y como refleja un reciente informe del Banco de España, la deuda de las familias volvió a aumentar en junio hasta situarse en 886.963 millones de euros.

Para que la cuesta de septiembre se haga menos empinada, pueden ponerse en marcha una serie de fórmulas:

1. Elaborar un presupuesto: tanto contabilizar los ingresos como descontar los pagos fijos es la primera de las medidas aconsejables para conocer y valorar las posibilidades y margen de maniobra. A ello se deberían añadir las previsiones de gastos y desembolsos no habituales. Así se consigue una aproximación lo más exacta posible a la cantidad de dinero de la que se dispone.

2. Identificar los desembolsos innecesarios: conviene suprimir ciertos hábitos o sustituirlos por otros más baratos. Llevar un termo con café de casa, en vez de comprarlo en la cafetería, puede suponer un ahorro cercano a 25 euros mensuales, una cantidad que se multiplica de forma exponencial si se sustituye el menú diario por un táper (a unos 10 euros de media, al cabo del mes el gasto superaría los 200 euros).

3. Aprovechar los descuentos, rebajas u ofertas y comparar precios: se debe buscar el ahorro, aunque en un principio parezca mínimo, tanto en alimentación como en energía (transporte, electricidad, gas...) o teléfono (comparar compañías, buscar mejores tarifas, limitar el uso..). Y, por supuesto, en la equipación para la vuelta al cole, ya que solo los gastos del comienzo de curso rondan, según diversos estudios, 800 euros de media por estudiante. A largo plazo, pequeños recortes suponen una suma considerable.
Comparar precios en distintos establecimientos es la mejor forma de encarar una compra y obtener la mejor oferta.

4. Posponer los gastos más elevados: después de los excesos de la época estival, encarar un desembolso importante puede no ser lo más aconsejable, ya que es factible que hayamos agotado gran parte del presupuesto en estos meses y lo que menos interesa es ahondar en el endeudamiento familiar.
En vez de recurrir al crédito mediante el uso de tarjetas (en estos momentos, dada la crisis de liquidez bancaria, resulta muy difícil obtener un crédito personal, con unos intereses prohibitivos), que profundizará en el gasto debido a los intereses de las mismas, sería recomendable esperar unos meses y ahorrar en la medida de lo posible para acometer la compra de un nuevo coche, televisor, mueble u ordenador.

5. Controlar el gasto en ocio: el verano es una época proclive al derroche en este tipo de actividades, ya sea con el consumo en terrazas, bares de copas, excursiones, viajes, conciertos, eventos o espectáculos. Una vez pasado el periodo vacacional, controlar estos dispendios resulta muy recomendable para encarar con garantías el último trimestre del año. Además, las ofertas en ocio varían de manera considerable en función del día. Tanto en el teatro como en el cine, los días del espectador suponen una rebaja que puede alcanzar hasta el 40%.

6. Buscar actividades alternativas: hay múltiples actividades que podemos sustituir por otras más económicas. Si bien en algunos casos no serán idénticas las prestaciones de una y otra, durante un periodo limitado pueden funcionar para recortar nuestros gastos. Cambiar la cuota del gimnasio por salir a correr al aire libre o practicar deporte con amigos o compañeros de trabajo supone un importante ahorro, no solo por el gasto mensual o anual, sino también por el gasto de inscripción que exigen estos centros.