Mostrando entradas con la etiqueta paro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paro. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2012

Buscar empleo en nueve pasos

Publicado en Eroski Consumer
PABLO PICO RADA  / 21 de octubre de 2011

http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/trabajo/2011/10/21/204012.php


Imagen: Rubén García /Eroski Consumer
Cada día, en España miles de candidatos se postulan para encontrar trabajo. Y no es tarea fácil. Lo cierto es que en un momento de crisis como el actual, con una tasa de paro que supera el 20%, encontrar empleo puede resultar muy complicado. Las ofertas se reducen, los candidatos se multiplican y los puestos vacantes pueden no encajar del todo en un perfil determinado. Ante esta situación, resulta conveniente recordar una serie de claves que faciliten la búsqueda y ayuden a la tan ansiada obtención de un puesto de trabajo. Perseverar, demostrar disposición, incidir en la formación y resaltar las propias fortalezas tanto en el currículum como en las entrevistas laborales puede resultar clave para tener éxito.

Las claves de la búsqueda de empleo
Encontrar trabajo no es sencillo. Menos aún cuando lo hace un grupo numeroso de personas. Pero cuando se pasa a engrosar la lista de desempleados, y aunque parezca una obviedad, lo más importante es buscar una colocación y perseverar, a pesar de los reveses. Aunque no son una fórmula mágica, hay algunas pautas que pueden seguirse. Coinciden en considerarlas imprescindibles los encargados de recursos humanos, los orientadores laborales o los técnicos de las empresas de trabajo temporal.

1- Marcar objetivos
Lo primero que se debe hacer cuando se decide encontrar un trabajo es fijar prioridades, concretar el tipo de puesto al que se pretende optar y tener claras las propias condiciones. Hay que organizarse y reflexionar antes de empezar, además de entender el proceso de búsqueda como un trabajo. Para ello, conviene imponerse horarios y actividades que deben cumplirse cada día. Esta actitud hace que la búsqueda sea más eficaz.

2- Formación
Hay que presentar las mejores aptitudes frente al resto de candidatos. Tener una formación continuada en un área específica a la que se opta es esencial.
En las épocas de desempleo se pueden realizar nuevos estudios, buscar cursos, aprender idiomas o mejorar el nivel, llevar a cabo trabajos de cooperación o voluntariado... Es conveniente revisar las ofertas de las distintas administraciones y oficinas de empleo y formación. Muchas de estas actividades están subvencionadas, con ayudas parciales, orientación o guías para facilitar la búsqueda. La visita física a las oficinas o una visita virtual a través de los sitios de Internet resultan indispensables.

3- El currículum
Es la primera imagen que se recibe del trabajador. Transmitir con claridad y concisión que se es adecuado para el puesto de trabajo al que se opta, adaptar el currículum al mismo o incluir una carta de presentación permite diferenciarse del resto de candidatos.
Para ello, tanto la formación como la experiencia han de ir acompañadas de una serie de objetivos profesionales que aporten un valor añadido respecto a los currículos habituales.
También es recomendable entregar el currículum impreso a determinadas empresas que interesen, aunque en ese momento no oferten empleo.

4- Mostrar disposición
No se puede pretender acceder a un puesto de trabajo y cobrar, de entrada, un elevado salario ni tener el mejor horario. Trabajar supone un esfuerzo y es esencial estar dispuesto a hacerlo. Más importante incluso que la formación y el mejor currículum es tener una disposición abierta y capacidad de trabajo y sacrificio.

5- Canales adecuados
Ya sea a través de Internet, ferias de empleo, los distintos anuncios en el periódico o mediante canales institucionales, lo importante es buscar en el canal que más se adapte a cada puesto.
En Internet hay multitud de páginas con ofertas generalistas de empleo (InfojobsInfoempleotrabajos.comTecnoempleo o Monster), guías y foros de empleo, que pueden ser de utilidad.

6- Entrevista personal
Ha de prepararse con determinación y antelación. La sinceridad, claridad, confianza y una predisposición positiva son imprescindibles en todas las pruebas de selección. Además, hay que adecuar el aspecto personal al entorno en el que se desea trabajar, demostrar interés por el puesto al que se opta con una actitud proactiva y explotar las habilidades y fortalezas propias sin caer en la arrogancia.

7- Participación activa en redes sociales
Es preciso abrir un perfil personal en redes como Linkedin, Twitter o Facebook, con una actividad enfocada al perfil profesional que se precise.
Además, es conveniente seguir las páginas de las empresas a las que se opte o a las que interese acceder.

8- Agenda de contactos
Es indispensable mantener una amplia y variada agenda de amistades. Entre un candidato desconocido y otro que la persona encargada de la selección conozca, a menudo, optará por este último. Familia, amigos, compañeros de universidad y antiguos colegas son el primer nivel de "networking".
Conviene guardar todos los contactos en una agenda y revisarlos cada cierto tiempo a la espera de la oportunidad adecuada. Determinadas empresas demandan, además, personas con una amplia agenda de contactos.

9- Ampliar horizontes
La situación actual española es muy complicada. Pensar en marcharse al extranjero, en especial dentro de la UE, es una alternativa que no debe asustar. Internet es una puerta abierta al mundo, hay multitud de oportunidades.
Además, cualquier experiencia en otro país, con otro idioma, costumbres y cultura, siempre es enriquecedora y puede resultar de gran ayuda en el momento de regresar al país de origen.

Ocho trabajos para obtener ingresos extra

Publicado en Eroski Consumer
PABLO PICO RADA / 14 de noviembre de 2011
http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/trabajo/2011/11/14/204657.php

Imagen: Emilian Robert Vicol
En momentos de crisis como el actual, los ingresos generados por el trabajo principal pueden no ser suficientes. La reducción de sueldos u horas de trabajo, la imposibilidad de acceder a nuevos empleos o, incluso, un despido, pueden desembocar en la necesidad de conseguir ingresos extra. Diversas actividades, desarrolladas sobre todo en el ámbito doméstico, son una gran oportunidad para alcanzar este objetivo. El manejo de las nuevas tecnologías de la información, los empleos "part-time" (a tiempo parcial), labores de comercial o de ventas o el teletrabajo son opciones en auge.

La opción más recomendable para solucionar los desequilibrios de la economía familiar es fomentar métodos de ahorro eficientes. Pero si se desea ganar un dinero extra, que complemente los ingresos principales, la prudencia y la sensatez han de ser los mejores aliados. Los atajos en la obtención de ganancias milagrosas acostumbran a esconder trampas y estafas, sobre todo en Internet. Conviene recabar información de las empresas que brindan empleos, así como consultar, a través de foros o comentarios en la Red, a personas que hayan desempeñado estas actividades.

En el caso de los ingresos extra, no hay que olvidar la legislación vigente y es esencial conocer si es necesario declarar a Hacienda o darse de alta como autónomo, o bien si el nuevo empleo será compatible o no con el cobro de prestaciones, como la de desempleo.

Algunas propuestas para conseguir ingresos complementarios son las siguientes:

1- Trabajos part-time: trabajar a tiempo parcial, por horas, es una opción laboral en aumento en momentos de crisis, si bien para evitar situaciones de riesgo conviene formalizar un contrato. Es un modelo de empleo recogido en el artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores.
Son empleos para las horas libres de las que se dispone tras la jornada laboral principal. Los más habituales son puestos de camareros durante los fines de semana, empleados del hogar, cuidado de niños, ancianos o personas impedidas, buzoneo, etc.
Por lo general, se llevan a cabo sin contrato, pero es fundamental suscribir uno con la empresa. También destacan los trabajos de teleoperador, con unos convenios muy reglados y que permiten trabajar pocas horas al día.

2- Colaborar en Internet: en algunas redes, blogs o bitácoras (redWeblogs, Wordpress o Blogspot), se paga por artículo o post. Es conveniente recabar información a través de los foros para conocer su seriedad y fiabilidad.
También se pueden hacer colaboraciones en encuestas de opinión, lecturas de cadenas de correos, el registro en páginas web u ofertas, que proponen diversas tarifas. Son las páginas PTC (pagos por clic) o PTR (pagos por leer). La retribución es a menudo de céntimos de euro por cada página, pero a medida que se acumulan (conviene abrirse una cuenta Paypal para los pagos), las ganancias aumentan y se retribuye con puntos canjeables por productos.

3- Publicidad en Internet: se puede crear un portal sobre un tema interesante que alcance un número significativo de visitas, algo que permitirá insertar publicidad de pago y generará ingresos relevantes. Lo idóneo es contactar con una empresa que desee promocionarse, cuyos contenidos encajen con los de la web.

4- Labor de comercial: son empleos parciales, pero lo importante en ellos es la capacidad de persuasión y de venta del trabajador. Las ganancias dependen del éxito comercial. Destacan las ventas por catálogo o multinivel.
Lo positivo es que, al contrario que en Internet, el consumidor puede testar el producto físico y el pago es posible en efectivo sin necesidad de facilitar números de cuenta en una página de Internet. Su precio es inferior al habitual de las tiendas, ya que se eliminan gastos de intermediarios, almacenamiento, espacios físicos de venta, etc.
Engloba todo tipo de sectores, desde moda, joyería, productos de limpieza o herramientas, hasta cosméticos. Su principal problema es que, en ocasiones, precisa abonar antes los productos.

5- Impartir clases: en función del nivel académico y de la disponibilidad, puede ser una opción muy recomendable. Los idiomas, las matemáticas o la informática tienen una gran demanda. No obstante, para llevar a cabo esta actividad de forma legal, ya sea en la propia casa o a domicilio, habría que darse de alta como autónomo y calcular la rentabilidad con los gastos que esto implica.

6- Venta de objetos: poner a la venta objetos de segunda mano que ya no se utilizan, o que resultan superfluos, es hoy en día mucho más factible gracias a los numerosos portales de artículos de segunda mano o subasta. Se puede vender tanto en Internet como en comercios especializados.

7- Alquiler: si se dispone de espacio suficiente, se puede alquilar una habitación que no se ocupe. Precisa la cesión de cierta intimidad, así como de espacios comunes. Otra opción sería arrendar una plaza de garaje o un vehículo comercial.

8- Cocinar a domicilio: cocinar para terceros es un buen negocio y no requiere salir de casa para explotarlo. Lo más sencillo es iniciar la actividad con redes propias de clientes, con contactos personales. Además, se puede insertar publicidad en Internet o en diarios y revistas.