Mostrando entradas con la etiqueta cotizadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cotizadas. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de enero de 2015

Los dueños de la Bolsa española

Publicado en EL PAÍS / Cinco Días
PABLO PICO RADA / 13 de enero de 2015
http://cincodias.com/cincodias/2015/01/12/mercados/1421085060_398156.html

Los hogares españoles poseen el 27% de las cotizadas, la participación más alta de los últimos 11 años.

Getty Images
Inversores extranjeros, familias y empresas no financieras aglutinan en torno al 85% de la totalidad de la Bolsa. El resto se reparte entre bancos y cajas (5,1%, en mínimos históricos y muy lejos del 15% de los años noventa); compañías de seguros (2,4%), Administraciones públicas (2,3% frente al 0,5% de hace un año) y entidades de inversión colectiva (5%).

Los datos muestran que su participación y peso ha variado de forma notable durante los últimos ejercicios, como reflejo del impacto de la crisis y la reestructuración del sistema financiero español. 

Los inversores no residentes mantienen en 2014 su papel hegemónico como propietarios de los títulos de las cotizadas nacionales, con un 41,5% de ellos, el nivel más alto de la historia, casi cinco puntos por encima que en 2007 (36,8%) y más del doble que en el conjunto de la Unión Europea, según el Informe de Mercado 2014 realizado por Bolsas y Mercados Españoles (BME).

Una inyección de capital foráneo en el parqué que se ha mantenido por encima del 30% en las dos últimas décadas y que pone de manifiesto la integración de la economía y del mercado español en el ámbito internacional. 

Y todo hace indicar que continuará al alza. “Las previsiones de crecimiento para nuestra economía en 2015 y el hecho de que el Ibex cuente con empresas muy interesantes que ofrecen grandes oportunidades otorgan un potencial al mercado español superior al de la media de Bolsas europeas”, esgrime Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG Markets.

Aún más espectacular ha sido el renovado interés de los hogares españoles por las acciones. Su peso en la propiedad de las cotizadas se acerca al 27%, por valor de 183.387 millones de euros, un 48% más que un año antes y un 9,4% del total de activos financieros de las familias, de acuerdo a los datos publicados por el Banco de España. Tras aumentar seis puntos en los dos últimos ejercicios, el nivel de participación de las familias en la renta variable es el más elevado en 11 años, desde el 26% cosechado en 2003.

Los hogares españoles poseen el 27% de las cotizadas, la participación más alta de los últimos 11 años

El desembarco de los pequeños inversores en el parqué responde a múltiples razones. Entre otras, la búsqueda de una rentabilidad que empiezan a negar otros destinos tradicionales del ahorro familiar. “Una búsqueda que de alguna forma ha sido forzada por la actuación de los bancos centrales. Es la llamada represión financiera: el Banco Central Europeo (BCE), con sus políticas de tasas de interés prácticamente nulas, está casi obligando a los tradicionales ahorradores a pasarse al bando de los inversores si quieren obtener algo de rentabilidad con su dinero”, opina Fernando Luque, editor de la firma de análisis Morningstar en España.

También explican este hecho la pérdida de atractivo de la inversión inmobiliaria –refugio clásico del ahorro en nuestro país– o las generosas políticas de retribución al accionistade las cotizadas. Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, afirma: “Esa peculiaridad del dividendo en España, hace que la Bolsa española sea considerada por muchos como una alternativa a la renta fija”.

Los dividendos de las compañías alcanzaron un récord de 43.500 millones de euros en 2014, un 90% más que el ejercicio previo, lo que consolidó al Ibex como el parqué europeo con mayor rentabilidad.

López-Gálvez también apunta que “los bancos cotizados muchas veces ofrecen a través de sus redes comerciales la inversión en acciones del propio banco como alternativa de inversión”. Este hecho, “junto a la adquisición de una mayor cultura financiera de la ciudadanía”, ha acercado a los particulares a la Bolsa.

La presencia de pequeños inversores en el parqué español se incrementó desde 2012 cuando grandes valores como Santander, Telefónica, Repsol o Iberdrola pusieron en marcha de manera masiva los programas de scrip dividend o dividendo elección. Así, una mayoría de accionistas recibió acciones en vez de cobrar el dividendo en efectivo.

El doble que en la Unión Europea
La participación de las familias españolas en las compañías cotizadas se eleva a más del doble que en el conjunto de la Unión Europea. El 27% del caso español contrasta con la participación de los hogares europeos en la propiedad de las acciones, que se reduce al 11% de media y se ha mantenido estable desde 2008. Un porcentaje superior en más de 15 puntos al francés o inglés (11%) y que casi triplica al de los particulares alemanes (9%).

Se trata de una estadística de compleja explicación entre los analistas. “Quizá se deba a que en otros países europeos haya una mayor concienciación en el ahorro a largo plazo a través de mecanismos de previsión social y planes de pensiones en detrimento de la operativa directa en Bolsa”, reflexiona López-Gálvez.

La preferencia de los inversores por la renta variable española se pone de manifiesto también con el aumento del volumen de contratación y del número de operaciones registradas desde mediados de 2012 en el parqué. Un crecimiento que se ha visto apoyado por las numerosas salidas a Bolsa, la presencia del sector inmobiliario a través de las nuevas sociedades de inversión denominadas Socimi o la popularidad de productos cotizados como los ETF.

La Bolsa experimentó un crecimiento en la negociación de acciones líder en Europa a lo largo del pasado año. “El número de importes negociados, con casi 71 millones de operaciones de compraventa en productos de renta variable hasta noviembre –un 46% superior al anotado hasta la misma fecha de 2013–, se situó como el más alto de la historia de la Bolsa española”, remarca Domingo García Coto, director del servicio de estudios de BME.

Con las familias y los no residentes como principales animadores, “el volumen de contratación ha superado los 880.000 millones de euros y sube un 26% respecto a 2013, por encima de los principales mercados europeos”, concluye Coto.


Las cotizadas españolas, fuertemente castigadas durante la crisis de deuda de la periferia europea, recuperaron su atractivo a mediados de 2012 gracias al apoyo del BCE. La Bolsa nacional volvía a situarse en el foco de los inversores. 

Así, el Ibex (el indicador que aglutina a los principales valores), que cerró 2014 con una revalorización del 3,66%, acumula un alza del 80% desde los mínimos marcados durante la crisis hace dos años y medio.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Las cotizadas ganan atractivo entre los inversores institucionales

Publicado en El País / Cinco Días
PABLO PICO RADA / 30 de septiembre de 2013
http://cincodias.com/cincodias/2013/09/27/empresas/1380304009_931102.html

Los fondos dan estabilidad y continuidad a los proyectos empresariales. España vuelve a ser atractiva para el capital internacional. Unas 9.000 instituciones invierten en las empresas del Ibex.

Los fondos internacionales han vuelto sus ojos hacia España. El segundo semestre del año ha marcado un punto de inflexión para decenas de instituciones extranjeras que encuentran numerosas oportunidades de inversión en el país. Las inversiones se centran en el sector inmobiliario, con la adquisición de inmuebles, oficinas o empresas inmobiliarias, marcadas por la constitución del Sareb y los bajos precios derivados de los escombros del ladrillo, pero también han vuelto a apostar por participaciones en empresas del Ibex 35.

A raíz de la crisis económica y de deuda europea, el peso de los inversores institucionales en las grandes empresas españolas cotizadas se había reducido en los últimos años. Sin embargo, desde el verano la tendencia parece haberse invertido. “España es hoy una oportunidad de inversión en el mundo”, explica Domingo García Coto, director del servicio de estudios de BME. Además, “no hay razón para pensar en un cambio brusco, la inversión institucional continuará siendo importante y evolucionará al alza en los próximos meses”, concluye Coto.
Sin los fondos institucionales no podrían existir los mercados de capitales
“Durante el año 2011 y parte de 2012, la inversión extranjera sufrió mucho,la marca España no pasaba por sus mejores momentos”, expone Ángel Martínez-Aldama, director del Observatorio InvercoPero desde septiembre, la intervención de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), diciendo que estaba dispuesto a hacer todo lo necesario para salvar al euro, junto a una mejora de los datos macro en España, calmaron las aguas de la eurozona y de España en particular. La prima de riesgo mejoró de forma notable desde los más de 600 puntos que tocó en julio del año pasado, y todo ello, según Martínez-Aldama, “ha supuesto un acicate entre los inversores institucionales extranjeros para tomar parte en distintas inversiones en España”.

El anuncio de Mario Draghi puso fin a una fuga de capitales en Europa que entre 2011 y agosto de 2012 había sumado más de 700.000 millones de euros, y entre septiembre y diciembre del pasado año, unos 100.000 millones regresaron a la periferia de la eurozona. Con el tiempo, la situación se ha estabilizado y los inversores han vuelto a apuntar a España. Según Martínez-Aldama, “la mejora a nivel institucional en relación a hace apenas 15 meses es innegable”. El mercado español vuelve a resultar atractivo.

Mejora de percepción
De esa mejora del riesgo y la percepción del país se han beneficiado las compañías cotizadas. Tal y como reza un informe de BME del mes de agosto, hasta 9.000 fondos mundiales están presentes en las compañías del Ibex 35. Dicho informe resalta que los principales inversores institucionales del mundo cuentan en sus carteras con participaciones en las grandes empresas cotizadas por valor de 72.000 millones de euros, según datos proporcionados por FactSet de mayo de 2013. Los inversores institucionales estadounidenses son los mayores propietarios de acciones del Ibex 35 por valor de 20.729 millones de euros a través de 1.205 fondos. Europa (67%) y Norteamérica (35%) concentran la participación institucional en empresas del selectivo madrileño.

Fuentes de Red Eléctrica inciden en ese cambio de tendencia por parte de los inversores respecto al país y sus beneficios. “La creciente presencia de inversores institucionales en el accionariado de las empresas cotizadas españolas es una realidad muy positiva para la economía española, dado que son organizaciones que analizan detalladamente las empresas en las que invierten. Ello demuestra la confianza que tienen en las empresas españolas”. Asimismo, desde Red Eléctrica, en la que un 70% del total del capital está en manos de inversores institucionales extranjeros, han observado “una entrada importante de inversión institucional extranjera en los mercados de capitales de España, con un elevado activismo accionarial que no existía en el pasado”.
Los inversores de EE UU son dueños de 21.000 millones de euros en acciones de la Bolsa española
Los inversores parecen volver la vista a las cotizadas nacionales y de nuevo atienden a los fundamentales de las compañías, dejando atrás las ventas indiscriminadas movidas por el pánico bursátil. Los fondos de inversión cotizados o ETF están tomando cada vez más participación en las acciones del Ibex. Según el informe de BME, Indra es la compañía con mayor participación individual de un fondo en su capital, un 10%, por 170 millones de euros. En términos de valor sobre la participación, destacan Banco Santander, con 1.277 millones de euros, un 2,2% del capital del banco, y Telefónica, con 1.105 millones y un 2,1% del capital. Les siguen BBVA, Inditex, Iberdrola y Repsol.

Firmino Morgado, gestor del fondo Iberia dela casa Fidelity, reconoce en España importantes oportunidades de inversión. Así, tras “la espectacular consolidación del sector bancario, entidades como Santander, BBVA, Caixabank o Bankinter están entre mis cinco primeras posiciones, pues están bien gestionadas, tienen balances saneados y también se hallan a unos precios muy atractivos”.

Pero, como resalta García Coto, debemos distinguir entre inversores institucionales nacionales y extranjeros. “Falta inversión institucional doméstica en renta variable. Entre los fondos españoles, la participación en empresas cotizadas es pequeña. Según datos de propiedad de acciones, apenas llega al 5,4% –5.047 millones de euros, según las cifras del informe de BME–, un nivel muy bajo en relación a otros mercados. Por el contrario, la participación de los institucionales extranjeros se encuentra en máximos y es bastante estable, poseen entre el 39% y 40% del capital de las cotizadas, en buena parte a través de esos más de 9.000 fondos mundiales”, remarca Coto.

Pero ¿qué papel desempeñan estos inversores y fondos en las cotizadas? Nuria Pascual, directora financiera y de relaciones con inversores de Grifols, indica que la presencia de estos fondos en las compañías españolas es, ante todo, necesaria. “Sin fondos institucionales no podrían existir los mercados de capitales. Hay que tener en cuenta que hay fondos con vocación de permanencia a largo plazo y los hay más cortoplacistas, y como tal hay que gestionarlo”.

Su presencia permite, según Pascual, “dar estabilidad y continuidad a proyectos empresariales. En nuestro caso hemos contado y contamos con fondos de todo tipo que suscriben tanto acciones ordinarias con derecho de voto y otros que suscriben acciones sin derechos políticos”. Para García Coto, “la entrada de inversores institucionales en el capital de las empresas españolas en los últimos 25 años ha sido clave en el proceso de expansión internacional que han llevado a cabo”. 

Desde Red Eléctrica esgrimen que “actualmente los grandes fondos de inversión extranjeros intentan involucrarse cada vez más en la supervisión de la gestión de las empresas en las que invierten”. Según García Coto, la inversión institucional del exterior se está yendo “a las empresas más grandes, pues son valores muy líquidos en los que poder tomar y deshacer posiciones, pero se están analizando todo tipo de oportunidades. Se ha generalizado el interés por otros activos españoles, que se materializará más tarde”. 

Pascual matiza que “en nuestro caso no hemos visto una reducción del peso de fondos institucionales. Nosotros siempre hemos tenido fondos, principalmente internacionales, en nuestro accionariado”. Y considera que, respecto a la tendencia futura, esperan que “en líneas generales, España genere confianza y emita señales positivas al mercado para que determinados fondos se planteen ponderar más su exposición".

Los analistas de las grandes gestoras apuestan por un reequilibrio en las carteras de los principales inversores institucionales desde la renta fija a la variable.